Novedades de Agosto: Cruz del Sur presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024: compromiso y acción por un futuro sostenible – El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias – En un año aumentó 45% la cantidad de envíos de PyMEs y emprendedores de Córdoba a través de Andreani – AECA consolida la formación en logística de última milla con más de 200 personas capacitadas – Autopistas Urbanas: la Ciudad controlará a los camiones que no usen los carriles permitidos.

Cruz del Sur presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024: compromiso y acción por un futuro sostenible 

Cruz del Sur, empresa líder en transporte de carga y logística integral, con 68 años de trayectoria y más de 80 sucursales en todo el país, presenta su 11º Reporte de Sustentabilidad, que refleja los avances, desafíos y compromisos asumidos durante 2024 en materia social, ambiental y económica.

El documento destaca cómo la compañía continúa fortaleciendo su modelo de negocio con una mirada de largo plazo, integrando la innovación, la eficiencia operativa y la gestión responsable para generar valor sostenible en las comunidades donde está presente.

“Para nosotros, la sustentabilidad no es un concepto aislado, sino un enfoque integral que atraviesa todas las áreas de nuestra gestión. En este sentido, reafirmamos la responsabilidad de promover el bienestar y el desarrollo humano dentro de la organización, generando espacios de trabajo seguros, inclusivos y con oportunidades de crecimiento para nuestros equipos”, expresó Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur.

Entre los principales hitos del período se destacan:

  • Compromiso ambiental: refuerzo del programa Bosques CDS, que compensa la huella de carbono de la operación con una forestación en Córdoba y una plantación de árboles en espacios propios. Además, acciones de economía circular para la reutilización de materiales críticos y el fomento de un modelo de consumo más responsable.
  • Impacto social: colaboración con 8 organizaciones sociales mediante donaciones logísticas y operativas, campañas solidarias y la articulación con comunidades locales.
  • Cultura y talento: impulso de políticas de diversidad e inclusión con mujeres liderando áreas estratégicas, y más de 7.000 horas de formación para potenciar el desarrollo profesional de sus equipos.

El reporte fue elaborado en conformidad con los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) y en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como parte de su compromiso con la Agenda 2030.

Este nuevo informe refuerza la convicción de la compañía de que la logística puede ser un motor de transformación, combinando eficiencia con compromiso social y ambiental.

El Reporte de Sustentabilidad 2024 está disponible en: https://www.cruzdelsur.com/files/reportes/REPORTE_CDS_2024.pdf

El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias

El próximo 10 de septiembre el Goldencenter será el escenario de Management Logístico 2025, un encuentro diseñado para profesionales que buscan actualizar sus conocimientos, compartir experiencias y descubrir nuevas estrategias para optimizar sus operaciones.

Entre las conferencias más esperadas se encuentra “El Eternauta detrás de cámaras: La logística de contar una gran historia”, que mostrará cómo la planificación y coordinación son fundamentales incluso en proyectos creativos de gran escala.

Desde la coordinación de recursos humanos hasta la gestión de cambios imprevistos, la presentación sobre El Eternauta demuestra que el conocimiento logístico puede aplicarse en contextos diversos, combinando creatividad con eficiencia operativa. Este enfoque permite a los profesionales ampliar su perspectiva y obtener soluciones prácticas para sus propios desafíos diarios.

Leticia Cristi, Productora en K&S Films, y Matías Mosteirín, Director General de la productora, compartirán cómo transformaron Buenos Aires en un escenario vivo, coordinando cientos de personas y equipos técnicos, asegurando que vestuario, locaciones y catering llegaran siempre a tiempo, y gestionando escenas complejas con cambios de último minuto. Cada desafío reflejará situaciones que los profesionales de logística enfrentan a diario: planificación de recursos, coordinación de proveedores y resolución rápida de imprevistos.

La presentación va más allá del atractivo de la producción: ofrece lecciones concretas y herramientas prácticas que los asistentes podrán aplicar en su trabajo diario. Como destacan los organizadores, “la logística también cuenta historias… y algunas son épicas”. 

Management Logístico 2025 será un espacio de intercambio de experiencias, aprendizaje y networking, donde los participantes podrán llevarse soluciones aplicables a sus propios desafíos operativos, mientras descubren cómo la logística puede transformar proyectos complejos en resultados concretos y exitosos.

En el Auditorio Ideas y el Auditorio Experiencias podrán escuchar las siguientes charlas:

Auditoría Ideas – Exclusivo Pases Dorados

-Minería, Oil & Gas

Panel: Logística para la energía del futuro: desafíos de eficiencia y sustentabilidad.

Participan: Nicolás Covello (YPF), Pablo Canessa (Loginter), Alejandro Muraro (Eramine Sudamérica), con la moderación de Martin Layun (Miebach).

-La revolución de la última milla

Panel: Logística urbana para un nuevo consumidor.

Participan: Gianni Contenla (APLOG Chile), Emiliano Segura (clicOH), Jonathan Mortarini (Envíopack) y Pablo Rutigliano (Cabify Logistics).

-Cadena Inteligente

Panel: Automatización como motor de una logística 4.0.

Participan: Alejandro Arditti (Standard Logix) y Fabián Audisio (TRG LATAM -Boreal 4.0), con la moderación de Gustavo Di Capua.

-Comercio Exterior

Panel: Estrategias logísticas ante un nuevo escenario importador.

Participa: Alejandro Arroyo Welbers (Universidad Austral) y otros especialistas en Comex (a definir), con la moderación de Emiliano Galli (Trade News).

-Conferencia Magistral de Cierre – Acceso general

Una disertación a cargo de un orador sorpresa para inspirar y cerrar la jornada con una mirada provocadora y estratégica.

Auditorio Experiencias – Pases Dorados y Plateados

-Bloque CACE

Panel: Desafíos logísticos del eCommerce en Argentina: Claves para crecer con eficiencia.

Conferencia y Panel organizado por CACE, con información sobre el último hotsale y presentación de casos.

-Out of Home Delivery

De la última milla a la “walking distance”

A cargo de Ariel Leiro (Cencosud).

-Inventario Logístico en Latam

Panel: ¿Está Argentina preparada para una nueva demanda?

Participan: Santiago Diz y Karina Longo (CBRE Argentina).

-Reconversión Inteligente

Panel: Inmuebles que se transforman para un nuevo propósito

Participan: Cushman & Wakefield junto con algunos de sus clientes, como Plaza Logística y Pedro Podestá SA.

-Logística 4.0 y RRHH

Disertación: El rol de las personas en la logística post-tecnológica.

A cargo de Marcelo Renzulli (Consultor y Docente).

-Tecnología

Conferencia: Soluciones inteligentes para una logística en transformación.

Participa: Unigis.

Información Adicional: https://mlencuentro.enfasis.com/

En un año aumentó 45% la cantidad de envíos de PyMEs y emprendedores de Córdoba a través de Andreani

La empresa redobló su apuesta por el desarrollo de los emprendedores de Córdoba, provincia que se consolida como un Nodo logístico clave.

Andreani, empresa líder en logística, continúa consolidando su rol como socio estratégico de las PyMEs y emprendedores de todo el país, aportando soluciones logísticas para que puedan potenciar sus negocios, lo que se ve reflejado en un aumento interanual del 45% en los envíos que las PyMEs de la provincia realizaron en el último mes.

Hoy más que nunca, la logística es un eslabón clave para el crecimiento de los negocios digitales. Nuestro compromiso es acompañar a cada PyME y emprendedor en su expansión, brindando soluciones ágiles, seguras y con alcance federal. Estos números nos llenan de orgullo, porque reflejan la confianza que el ecosistema emprendedor deposita en nosotros día a día”, sostuvo María Casal, Gerente de Marketing de Andreani.

Respecto de las PyMEs y emprendedores de Córdoba, los sectores que más utilizan la plataforma pertenecen a rubros como indumentaria y marroquinería; cosmética; tecnología; bazar; textil; artesanías y alimentos, lo que refleja la diversidad del entramado productivo argentino. A través de su red, Andreani conecta a productores, comerciantes y emprendedores con consumidores de todo el país, fortaleciendo el tejido empresarial y fomentando la competitividad de la industria nacional.

“Córdoba está demostrando una enorme capacidad emprendedora, con negocios que crecen, se profesionalizan y llegan a nuevos mercados cada mes. Desde Andreani trabajamos para que cada uno de esos proyectos tenga el soporte logístico necesario para escalar y competir con las mismas oportunidades, sin importar su tamaño”, explicó Sebastián Toledo, Gerente Comercial de la Región. “En los últimos dos años Córdoba se fue consolidando como un Nodo de procesamiento y transferencia para llegar desde ahí a todas las ciudades del interior y tiene un potencial enorme”, agregó.

En el último mes, los principales destinos a los que enviaron sus productos las PyMEs y emprendedores de Córdoba fueron: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Además, según un relevamiento interno, las PyMEs y emprendedores que utilizan Andreani.com venden principalmente a través de tienda online (45%), WhatsApp (25%) e Instagram (12%), consolidando una fuerte presencia en canales digitales directos con sus clientes.

En el marco de este crecimiento sostenido de la provincia, el martes 19 de agosto Andreani llevará adelante un nuevo evento “e Pymes Day” en la ciudad de Córdoba. Con el claim “Llevá tu emprendimiento al próximo nivel”, la jornada reunirá a más de 380 participantes en el espacio Quinto Centenario, entre las 9 y las 13 horas.

La propuesta del encuentro incluye charlas temáticas con especialistas en marketing, finanzas, tecnología e inteligencia artificial, un panel con casos reales de emprendedores que ya trabajan con Andreani. 

Participarán del mismo diversos speakers, quienes contarán su experiencia personal como emprendedores y clientes de la empresa. Algunas de ellas son: Tatiana Morozovsky, fundadora de la agencia Vibrander; Florencia Margaria, fundadora de Mujeres Creando Futuro; Rocío y Sofía, contadoras fundadoras de Contadoras al Cuadrado. En el panel de Andreani estarán presente Marcos Montella, dueño de zapatería Montella y Roxana Aguero, fundadora de Felissa Té. Además, se habilitará un espacio de networking para conectar emprendedores, expertos y aliados estratégicos. El evento es gratuito con inscripción previa a través de Eventbrite, donde los interesados deberán dejar sus datos personales y responder algunas preguntas sobre sus emprendimientos.

AECA consolida la formación en logística de última milla con más de 200 personas capacitadas

En un contexto de cambios acelerados y creciente demanda de servicios logísticos, la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) reafirma su compromiso con la profesionalización del sector a través del Programa Ejecutivo “Tu Milla”, desarrollado junto a la Universidad Nacional del Delta (UNDELTA).

Con más de 200 personas capacitadas en su primera etapa, esta iniciativa ya marca un antes y un después en la formación de personal y mandos medios en áreas clave como eCommerce, logística internacional, fulfillment, automatización de procesos y gestión de la última milla.

Bárbara Anzini, Gerente Ejecutiva de AECA, subrayó que: “Detrás de cada alumno hay una historia real: trabajadores que quieren mejorar, jóvenes que se acercan al sector, mandos medios que buscan herramientas nuevas. La respuesta superó nuestras expectativas.”

El programa, gratuito para las empresas socias en su etapa inicial, apunta a convertirse en una “primera milla educativa” abierta a toda la cadena logística y a quienes desean incorporarse a ella.

Desde la Cámara remarcan que el fortalecimiento del sector está directamente vinculado a la formalidad, la transparencia y la protección del consumidor. AECA impulsa activamente la contratación de empresas inscriptas en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales (RNPSP) del ENACOM como herramienta clave para garantizar un servicio de calidad.

“Un consumidor informado, que entiende sus derechos y sabe qué exigir, es el principal aliado en la defensa de un servicio de calidad”, afirmó Anzini, quien también destacó que la capacitación impacta en la cultura organizacional, eleva los estándares y genera mejores condiciones laborales.

La próxima etapa contempla la ampliación de contenidos y modalidades, reforzando así el objetivo de construir un ecosistema logístico más innovador, justo y sustentable.

Autopistas Urbanas: la Ciudad controlará a los camiones que no usen los carriles permitidos

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial, la Ciudad instaló un sistema para detectar y multar a quienes circulen por carriles no habilitados. La Ley de tránsito prohíbe a camiones y ómnibus usar cualquier carril: deben circular por el derecho y usar el segundo para sobrepaso.

La implementación del nuevo sistema de fiscalización electrónica tiene como objetivo controlar y sancionar la circulación indebida de vehículos pesados en las autopistas de la Ciudad, para que los camiones respeten la obligación de circular por el carril derecho o el segundo de la derecha en caso de sobrepaso. En este sentido, la Ley de tránsito establece que “Los vehículos de pasajeros y de carga, salvo automóviles y camionetas, deben circular únicamente por el carril derecho, utilizando el carril inmediato de su izquierda para sobrepasos”.

Esta iniciativa forma parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana de la Ciudad, buscando mejorar la seguridad vial y promover una convivencia más ordenada entre todos los actores que transitan diariamente por las autopistas de la ciudad.

Como parte del plan, en agosto se incorporaron 8 nuevos puntos de control, debidamente señalizados a lo largo de las autopistas. La circulación indebida de camiones no sólo constituye una infracción, sino que representa un riesgo concreto para la seguridad vial. Estos vehículos requieren mayores distancias de frenado, generan puntos ciegos y ocupan más espacio, lo que incrementa la congestión y afecta la fluidez del tránsito, impactando directamente en la experiencia diaria de los usuarios.

El sistema fue diseñado para reforzar el cumplimiento de la normativa, sin necesidad de operativos presenciales, contemplando una multa de $146.000 para este tipo de infracción, ya que la sanción establecida alcanza las 200 unidades fijas (valor de la unidad fija: $731,62). Esto permite optimizar la eficiencia del control, garantizando un proceso de fiscalización transparente en el que se elimina cualquier margen de discrecionalidad.