“El uso consciente y estratégico de la inteligencia artificial marcará un antes y un después”.
Gisela Calderini cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector, lo que le permitió construir una sólida experiencia en transporte de cargas nacionales e internacionales.
A lo largo de su carrera adquirió responsabilidades en coordinación y gestión, hasta liderar en la actualidad el área de transporte de Andreu Logística, con unos 120 colaboradores a su cargo, entre choferes y personal operativo.
“Si bien la formación académica es importante, la experiencia práctica y el conocimiento adquirido día a día en la operación son los que realmente marcan la diferencia”, señala.
–¿Cuáles son hoy los principales desafíos de gestionar el transporte en la Argentina?
-El principal desafío es la toma de decisiones de manera veloz en condiciones de incertidumbre y variables como inflación, costos logísticos y disponibilidad de recursos críticos. Todo esto obliga a ser muy flexibles y a planificar de forma precisa para cumplir con los estándares que requieren y con los que trabajan nuestros clientes.
–¿Cómo impactan la infraestructura y las regulaciones locales en la planificación?
-La infraestructura es uno de los desafíos con los que trabajamos constantemente: rutas en mal estado, accesos deteriorados o falta de mantenimiento generan costos ocultos y el incremento de los tiempos de traslado. Además, los cambios regulatorios entre las regiones exigen una planificación muy detallada y con planes de acción alternativos.
–¿Qué estrategias utilizan para optimizar costos sin afectar el nivel de servicio al cliente?
-Nos motiva maximizar la productividad de cada viaje, reducir kilómetros en vacío y trabajar con planificación anticipada. Estamos innovando mediante la incorporación de herramientas tecnológicas: TMS, agentes logísticos de inteligencia artificial que nos ayudan a optimizar los procesos logísticos, obtener datos en tiempo real, optimizar los recursos, detectar desvíos y anticipar escenarios. De esta forma, mantenemos la eficiencia y mejoramos continuamente la calidad de servicio.
–¿Qué tecnologías resultan más útiles para mejorar la trazabilidad y eficiencia en el transporte?
-Además del seguimiento satelital y la gestión de flotas, el TMS que estamos implementando es un paso fundamental para la obtención de información y la gestión logística, ya que centraliza los datos de la operación en una sola plataforma. Adicionalmente, sumamos agentes logísticos de inteligencia artificial que apoyan la planificación y la toma de decisiones en tiempo real, garantizando trazabilidad en toda la cadena de suministro.
–¿Qué medidas aplican para garantizar la seguridad de las cargas y de los conductores?
-Contamos con procedimientos estandarizados de gestión operativa, brindamos capacitaciones continuas a todo el equipo, monitoreo satelital de las unidades y controles estrictos de alcoholemia y drogas. La seguridad es un eje estratégico de la cultura Andreu dentro de la operación, y ponemos el foco en que cada chofer integre la prevención como hábito de trabajo.
–¿Qué iniciativas de sustentabilidad están impulsando en transporte?
-Estamos enfocados en reducir nuestra huella de carbono mediante la planificación de rutas, la conducción eficiente y la renovación continua de la flota. También analizamos alternativas de sustitución de combustibles, optimización de cargas y tecnologías más limpias. La sustentabilidad crea valor para clientes, personas y entorno, y es nuestro compromiso como organización.
–¿Cómo motiva y acompaña a los equipos de choferes y personal operativo?
-El liderazgo cercano es fundamental: escuchar, reconocer y acompañar los desafíos del día a día motiva más que cualquier indicador. Impulsamos capacitaciones y generamos espacios de confianza trabajando en conjunto con el área de Calidad, mediante encuestas y focus groups que nos permiten escuchar activamente a todo el personal. Además, implementamos reuniones quincenales con los choferes, junto con las áreas de Mantenimiento, Operaciones, Seguridad, Cultura y Personas, para comunicar novedades y atender de primera mano las situaciones que enfrentan en la ruta. Nuestros choferes son el vínculo directo entre nuestra compañía y los clientes, y son un eslabón clave en cada una de las operaciones.
–¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro del transporte en Argentina?
-El incremento de los estándares de los clientes, los cambios de paradigma en la cadena de suministro, la automatización e incorporación de inteligencia artificial a la supply chain están provocando cambios radicales acerca de cómo pensamos la logística: nos motiva, continuamente, obtener datos precisos y en tiempo real, realizar análisis estratégicos para nuestros clientes, mejorar la trazabilidad de sus productos y aumentar el valor de sus cadenas logísticas. La sustentabilidad será un factor clave en la calidad del servicio que brindamos, representando un rol estratégico a la hora de competir en el mercado. La profesionalización de los equipos también lo será para sostener la competitividad en un mercado cada vez más demandante. Y, sin dudas, el uso consciente y estratégico de la inteligencia artificial marcará un antes y un después en la forma de planificar, optimizar y gestionar el transporte en el futuro.
–Desde su experiencia, ¿qué habilidades son claves para liderar en un área tan operativa?
-La organización, la rapidez para la toma de decisiones y la gestión de cambios son factores clave en transporte. También lo son las habilidades blandas en la gestión de equipos: saber escuchar y acompañar en cada momento, tanto en la resolución de problemas como a la hora de celebrar logros con todo el equipo. Hoy, la logística no es la misma que hace unos años y se encuentra en constante cambio, por eso hay que adaptarse, acompañar la gestión del cambio y trabajar de manera conjunta y con sinergia para enfrentar los nuevos desafíos.
–¿Qué consejo les daría a mujeres que aspiran a crecer en la logística y ocupar posiciones de liderazgo?
-A las mujeres que aspiran a liderar, les diría que confíen en su preparación y no se limiten a generar un impacto positivo en las organizaciones. La logística está transformándose y dejó de ser un ámbito masculino. La logística necesita diversidad de miradas y estilos de liderazgo flexibles y dinámicos. Muchas de las habilidades necesarias, como la organización, la resolución de problemas y la capacidad de adaptarse, se desarrollan en la vida cotidiana, incluso desde nuestros hogares. Con constancia, profesionalismo y convicción, es posible crecer y ocupar espacios de decisión en la logística.
Dejar una respuesta