“Hay que desarrollar un plan multimodal que nos permita optimizar la interconexión nacional entre productores, clientes, y puertos.”

Rodrigo López Patterson es licenciado en Administración de Empresas, egresado de la UCA, con un posgrado en Logística Internacional de la UB. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el liderazgo y desarrollo de áreas estratégicas.

A lo largo de su trayectoria profesional, asumió roles como gerente de Operaciones en Logistech; gerente de Logística en JBS; gerente de Transporte en BRF, y gerente de Supply Chain en 360 Energy. En la actualidad, lidera el desafío de posicionar a ERSA Logística como un referente en el mercado de la Argentina.

-Para usted, la logística es…

-Una pasión que me atrapó hace muchos años, pero, objetivamente, la considero una herramienta esencial para el desarrollo de cualquier negocio. Cuando se aplica estratégicamente en cada etapa del proceso productivo y de comercialización, la logística tiene el poder de generar ventajas competitivas significativas, ya sea mediante la optimización de recursos, la reducción de costos o el alcance de una cobertura geográfica más eficiente y amplia. Es un factor clave que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado competitivo.

-¿Cómo describiría la actualidad del sector?

-Cómo muchos otros, se encuentra en un momento de cambio y adaptación a los nuevos escenarios del mercado, que aún no son certeros.

-¿Por dónde pasa el negocio actual y cómo será en el futuro?

-Los niveles de exigencia de los consumidores han crecido exponencialmente, lo que nos plantea el desafío de ofrecer soluciones inteligentes, eficientes y económicas que permitan a nuestros clientes generar un valor agregado diferencial. El enfoque actual de ERSA Logística está orientado al desarrollo de estas soluciones, apalancadas cada vez más por la implementación de diversas tecnologías.

-¿Qué cambios tecnológicos son los que tienen mayor impacto?

-Hoy, sin lugar a dudas, el impacto más relevante proviene de la inteligencia artificial y las herramientas avanzadas para el análisis y gestión de datos. Considero que el futuro de la logística estará definido por la integración de la automatización, el análisis de datos y la digitalización, elementos que no sólo optimizan procesos, sino que también potencian la capacidad de respuesta y la competitividad en el mercado.

-¿La logística argentina es tan cara como sostienen desde ciertos sectores?

-La Argentina es un país muy extenso, poco poblado y con una infraestructura deficiente. En este sentido, no creo que la logística argentina sea cara, pero sí quizás relativamente más costosa que en otros países con mejor desarrollo de los ferrocarriles y las hidrovías. Lo que más me preocupa es cuando nombran a la logística cómo un costo sin ver el valor agregado que aporta. Creo que ése es el desafío que tenemos cómo operadores logísticos.

-¿Qué reflexión hace cuando escucha que hablan de la logística como culpable de la suba de precios en productos?

-Por lo general, dependiendo del tipo de negocio, la incidencia del costo logístico en las estructuras de precios es relativamente baja. Además, en el último año, los incrementos en las tarifas logísticas se mantuvieron considerablemente por debajo de los aumentos registrados en los precios de los productos.

-¿Cómo son los profesionales y recursos humanos del sector? 

-Los profesionales del sector logístico somos personas dinámicas, resolutivas y orientadas a la optimización de procesos, con una fuerte capacidad de adaptación. Los recursos humanos en logística tienen que estar enfocados en el trabajo en equipo, la innovación y principalmente en la mejora continua, para enfrentar los desafíos de un sector que cambia constantemente y es muy competitivo.

-Si le tocara armar un Plan Logístico Nacional a 15 años, ¿cuáles serían los tres primeros puntos que definiría como esenciales?

-Hay 3 pilares fundamentales. Primero, infraestructura. Hay que desarrollar un plan multimodal que nos permita optimizar la interconexión nacional entre productores, clientes, y puertos. Segundo, desarrollo tecnológico. Es necesario implementar un sistema logístico nacional basado en la digitalización, con herramientas de trazabilidad, inteligencia artificial y análisis de datos, para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real. Tercero, desarrollo del Capital Humano. Hoy en día, ya tenemos un déficit en este punto. La complejidad operativa avanza y, lamentablemente, la capacitación del capital humano fue quedando desfasada. Es importante seguir trabajando en el desarrollo de planes de formación y desarrollo.

-Para 2050, la logística argentina…

-La logística en la Argentina siempre supo adaptarse a los distintos escenarios que se fueron dando, y soy optimista en que va a seguir en el camino del desarrollo y la innovación. El próximo paso va a estar enfocado en la sustentabilidad, el avance de las energías alternativas en el transporte y en la generación de un ecosistema cada vez más amigable con el medio ambiente. En la Argentina en particular, tenemos que avanzar en desarrollo multimodal. Para esto, será fundamental un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con políticas claras, inversión en infraestructura y formación del capital humano. Si logramos abordar estos desafíos, la Argentina puede posicionarse como un referente logístico en la región.