“Nuestra actividad debe estar siempre en constante movimiento y alineada a lo que pasa en el resto del mundo”.
La carrera del actual director de operaciones de Loginter estaba orientada a las relaciones institucionales y gubernamentales, pero hace mas 30 años y casi de casualidad, llegó a la actividad logística. Así comenzó su camino en el sector.
Con 54 años, Gustavo Torres, formado en ciencias sociales y logística trabajó inicialmente en la industria automotriz. En 1991 arrancó en el área de planning y seguimiento a proveedores, cuando usualmente la actividad Logística formaba parte del área de suministros.
“Argentina carece de planes de financiación adecuados, que apuesten a proyectos de escala a mediano y largo plazo. La alta inflación y las condiciones económicas en general del país condicionan las decisiones de las compañías”, reflexiona Torres.
– Para usted, la logística es…
Más que las definiciones técnicas y clásicas, logística es servicio total de todo lo que necesitamos, cuándo, dónde y cómo lo necesitemos. Como actividad específica, es cada vez más veloz y tecnológica, donde la calidad y confiabilidad sobre servicio representan la clave para satisfacer todos los requerimientos de los clientes. Para esto, en Loginter trabajamos con la máxima sincronización de todos los recursos humanos, tecnológicos, y medios de transporte para cada necesidad.
– ¿Cómo describiría la actualidad del sector logístico argentino?
Con amplias áreas de oportunidad para seguir creciendo. Naturalmente, para ello es necesario contar con respaldo en leyes sólidas, financiación sostenible, inversión en infraestructuras a mediano y largo plazo, y obviamente acceso a tecnologías de primer nivel. Nuestra actividad debe estar siempre en constante movimiento y alineada a lo que pasa en el resto del mundo.
– ¿Qué nivel poseen los operadores logísticos argentinos?
Es una actividad que en Argentina cuenta con excelentes bases profesionales. Nuestros operadores son importantes y diversos como debe ser un mercado abierto en servicios. De todas formas, observo que algunas compañías eligen desarrollarse en servicios o industrias específicas más que en tener desarrollo en verticales diversos. En este punto, Loginter marca una diferencia en este tema porque apuesta a crecer en la diversidad de su cartera y sus servicios.
– ¿Cómo son los profesionales y recursos humanos del sector?
Muy aptos, muy preparados y con un nivel de interacción muy propia de nuestros perfiles profesionales. Al menos en mis experiencias en la región, el profesional argentino cuenta con un excelente nivel académico, altísima adaptación y versatilidad que le permite posicionarse e integrarse muy rápidamente.
– ¿Cuál es su visión estratégica de la logística como negocio? ¿Por dónde pasa el negocio actual y cómo será en el futuro?
La logística se embarca en sincronía total con los cambios en el consumo, y se adapta a las nuevas tecnologías que viabilizan estos cambios. El negocio actual puertas afuera pasa por muchas plataformas que centran la venta en la experiencia que cada una propone a sus clientes, y en los hábitos de consumo. Este escenario nos exige una adaptación muy veloz a una realidad extremadamente dinámica. El eCommerce es lo actual, y avanza hacia al futuro con propuestas cada vez más desarrolladas.
Puertas adentro, los operadores trabajamos en el rediseño de espacios y propuestas de lay-out que atienden a este fenómeno que crece año a año. Además, coexiste con la logística tradicional que -a mi entender- tiene por delante importantes desafíos para continuar redefiniéndose hacia nuevos diseños de negocios.
– ¿Hay un área dentro de la logística en la actualidad que destaque por sobre el resto o sea clave a futuro? ¿Por qué?
Lo más destacado son todas las inversiones asociadas al desarrollo de herramientas de gestión tecnológica. WMS, TMS y soluciones BI. Estas garantizan la capacidad de interacción con los sistemas de nuestros clientes, siendo herramientas indispensables para nuestra actividad. Nuestros clientes esperan soluciones eficaces de primer nivel, con sustento en la trazabilidad y en la calidad de la información.
Puertas afuera de los centros logísticos, el desarrollo de flotas versátiles con diferentes capacidades debe ser parte fundamental de todo operador que gestione de manera integral sus servicios. Hoy, el servicio de última milla es la oferta obligada de un operador de primer nivel.
Desde Loginter desarrollamos todas estas soluciones, y agregamos soportes de gestión innovadores hacia nuestros clientes, activando soluciones desde el puerto hasta la puerta del domicilio del usuario.
– ¿La logística argentina es tan cara como sostienen desde ciertos sectores?
Principalmente depende de las condiciones del servicio y de los múltiples soportes que requieran los clientes. Tenemos recursos que impactan muy fuerte en nuestra estructura de costos y el gran desafío es ser sumamente eficientes en nuestros procesos y productividades. Realidades como la rigidez en leyes laborales, las contingencias derivadas de éstas sobre las condiciones de las propuestas de servicios, en general no contribuyen. Además, la suma de factores económicos y la incertidumbre al planear inversiones y sus condiciones de financiamiento sobrecargan los proyectos, y algunas veces le quita brillo o atractivo.
– ¿Qué reflexión hace cuando escucha que hablan de la logística como culpable de la suba de precios en productos?
No creo que sea cierto si la definición es tan concreta. El costo logístico tiene como realidad el condicionante de lo que nos pasa como país en todos los indicadores que componen el costo específico y principal de nuestra actividad. Los operadores debemos considerar el margen que nos asegure continuidad de negocio. Al menos en lo que a rentabilidad refiere, los operadores estamos siempre al límite de nuestras posibilidades, y nuestros clientes saben que es así porque no son un misterio las definiciones de costo en la tarifa de nuestros servicios.
– ¿Cuáles son los principales problemas que afronta la logística argentina? (actuales o históricos).
En la que estamos casi todos de acuerdo es que Argentina carece de planes de financiación adecuados, que apuesten a proyectos de escala a mediano y largo plazo. La alta inflación y las condiciones económicas en general del país condicionan las decisiones de las compañías. En lo relativo a leyes laborales, sin dudas que deben ser revisadas, y adecuadas a lo que hoy considera la región y el mundo desarrollado.
– Si le tocara armar un Plan Logístico Nacional a 15 años (o más), ¿cuáles serían los 3 primeros puntos que definiría como esenciales?
Todo lo que dé previsibilidad: 1. Leyes laborales modernas, equitativas y alineadas a lo que ofrece el mercado de trabajo más desarrollado; 2. Plan económico sustentable que proteja inversiones, que facilite las decisiones de las empresas y que al mismo tiempo las comprometa y controle; 3. Plan impositivo conveniente, motivante para empresas que invierten en proyectos productivos y que prioricen a los capitales del país.
–Para 2050, la logística argentina.…
Difícil tener una visión de un futuro tan lejano. En Argentina nuevamente nos toca atravesar una etapa muy compleja. El verdadero desafío como compañía de servicios es adaptarse rápido a los escenarios cambiantes, esto resulta fundamental para nuestra sustentabilidad.
Dejar una respuesta