Novedades de Abril: AECA apuesta a la capacitación para el sector logístico en la Universidad Nacional del Delta – Loginter SupplySync: la transformación digital de la cadena de abastecimiento en Argentina – Transporte de carga en alerta: el sector insta a las provincias a que adhieran de modo urgente a la nueva Ley de Tránsito.

AECA apuesta a la capacitación para el sector logístico en la Universidad Nacional del Delta

La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) y la Universidad Nacional del Delta (UNDelta) firmaron un convenio estratégico para la implementación de un programa de capacitación dirigido al sector logístico. Esta alianza tiene como objetivo fundamental elevar la calidad y la eficiencia de los servicios logísticos en el país, promoviendo el desarrollo de profesionales altamente capacitados que puedan enfrentar los retos de un mercado en constante cambio y crecimiento.

La logística es un componente esencial en la economía argentina, ya que no solo conecta territorios, sino que también optimiza recursos y potencia el comercio interno y externo. AECA, como representante de las empresas de correo del país, reconoce la necesidad de contar con un personal calificado que comprenda las complejidades del sector y esté preparado para implementar soluciones innovadoras.

Participaron de la firma del convenio, por la UNDelta, la Rectora Lic. Silvia Carolina Farías y el Secretario Administrativo, Financiero y Técnico, Mg. Sebastián Rovira, y en representación de AECA, la Gerente Ejecutiva, Bárbara Anzini.

La diplomatura en logística incluirá los siguientes cursos:

  • Fulfillment para Negocios Multicanales: Estrategias para gestionar la logística en entornos de venta múltiple.
  • Introducción al eCommerce: Fundamentos del comercio electrónico y su integración con la logística.
  • Gestión de la Última Milla: Modelos y Tecnologías de Vanguardia: Soluciones para optimizar la entrega final al cliente.
  • Logística Internacional, Digital Commerce y Cross-Border: Aspectos clave de la logística en el comercio internacional.
  • Tecnología en Logística, Automatizaciones y Actualidad: Herramientas tecnológicas para la mejora de procesos logísticos.
  • Integración y Diseño de Procesos: Cómo diseñar y optimizar procesos logísticos integrados.

Este plan de formación está dirigido a trabajadores y líderes del sector postal y logístico, brindándoles herramientas tecnológicas, análisis de datos y gestión de recursos. El objetivo es que los participantes adquieran las competencias necesarias para adaptarse a las transformaciones del entorno logístico actual.

Bárbara Anzini, Gerente Ejecutiva de AECA, destacó la relevancia de esta iniciativa: «Desde AECA, nuestro compromiso es con el desarrollo profesional de quienes forman parte del sector. Este convenio no sólo marca un paso hacia la mejora de nuestras capacidades, sino que también refleja nuestro liderazgo en la búsqueda de la excelencia. La formación continua es esencial para que nuestros profesionales estén preparados para los desafíos del futuro y para aprovechar las oportunidades que presenta la evolución del mercado».

Por su parte, la Rectora de la UNDelta, Carolina Farias, también enfatizó la importancia de la colaboración: «Estamos orgullosos de asociarnos con AECA para ofrecer un programa que no solo beneficiará a los participantes, sino que también contribuirá al crecimiento del sector logístico en Argentina».

La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina se enfoca en potenciar la fuerza laboral del sector, brindando herramientas y capacitación para convertir a cada integrante de la cadena de distribución postal y logística de última milla en protagonista de la transformación de la industria. Por último, Bárbara Anzini destacó que “desde AECA esperamos que el Programa Ejecutivo “Tu Milla” sea la primera milla en la educación de las personas que piensan en desarrollarse y comenzar una carrera en el sector postal y la logístico”

Loginter SupplySync: la transformación digital de la cadena de abastecimiento en Argentina

Loginter presenta SupplySync, una plataforma tecnológica innovadora, desarrollada para conectar a todos los actores clave de la cadena de abastecimiento – proveedores, transportistas, centros de transferencia, plantas, y clientes – en un mismo ecosistema digital.

“SupplySync es una herramienta indispensable para todas las industrias en que la disponibilidad de productos y servicios en tiempo y forma son factores fundamentales para garantizar la eficiencia operativa, la optimización de costos, y la competitividad en el mercado. Con este nuevo desarrollo, estamos facilitando una solución logística tecnológica que brinda visibilidad, coordinación y trazabilidad de punta a punta de toda la cadena de suministro”, señaló Gustavo Castelló, director de Sistemas y Tecnología de Loginter.

En este sentido, SupplySync entrega cinco beneficios clave:

  1. Mayor Visibilidad: basada en el análisis de las distintas etapas del proceso de abastecimiento, la plataforma permite obtener información en tiempo real sobre el estado de las entregas, permitiendo anticipar posibles contratiempos y tomar decisiones informadas.
  2. Planificación y análisis de desvíos: SupplySync de Loginter dispone de alertas automáticas que permiten optimizar rutas y recursos logrando una mayor eficiencia en toda la cadena.
  3. Reducción de Costos: a través de la automatización de procesos se logra disminuir los costos de transporte y la posibilidad de caer en errores operativos con costos asociados.
  4. Trazabilidad y Cumplimiento: mediante el registro detallado de cada etapa del proceso logístico, SupplySync permite garantizar los controles de calidad y el cumplimiento normativo necesarios para cada industria.
  5. Eficiencia Operativa: eliminando los silos de información, la plataforma permite la toma de decisiones informada y conjunta entre todos los actores de la cadena.

“El modelo de implementación de SupplySync, junto al alto nivel de parametrización de la plataforma, se adapta con rapidez a las necesidades de las distintas industrias para disponer de la solución en el menor tiempo posible”, aseguró Castelló.

En efecto, la plataforma cuenta con la versatilidad de integrarse efectivamente más allá de la complejidad y madurez tecnológica de cada empresa. Para esto, el proceso de implementación se desarrolla en cuatro fases:

  • Diagnóstico Inicial: en el que se analiza el flujo logístico actual, identificando los sistemas y puntos de integración críticos para optimizar.
  • Diseño de la Solución: personalizando los módulos que sean necesarios para una integración eficiente con los sistemas ERP, TMS, WMS, Data Warehouse u otros, en la nube.
  • Capacitación y Soporte: que aseguran la formación de los usuarios clave al tiempo que se entrega soporte continuo para asegurar el arranque operativo sin contratiempos.
  • Monitoreo y Mejora Continua: como parte integral de los servicios de Loginter, lo que permite una gran agilidad para adaptar la solución a la evolución de cada negocio.

A la fecha, la plataforma se encuentra implementada en distintos clientes de la industria energética que, por sus características, requieren de una alta planificación, previsibilidad, y disponibilidad de productos y servicios clave para sus operaciones.

Para más información sobre SupplySync, los interesados pueden contactarse con Loginter desde su chatbot en su sitio web (www.loginter.com.ar)

De esta manera, Loginter, refuerza su propósito de ser la compañía que brinda las mejores soluciones logísticas y tecnológicas de la región.

Transporte de carga en alerta: el sector insta a las provincias a que adhieran de modo urgente a la nueva Ley de Tránsito

A menos de un mes del vencimiento del plazo fijado por el Decreto 196/2025, crece la preocupación en el transporte de cargas por la falta de adhesión de algunas provincias a la reformada Ley Nacional de Tránsito 24.449. La fecha límite es el 19 de mayo y, de no mediar prórrogas, la falta de un marco común podría paralizar el transporte y la logística en distintos puntos del país.

“La adhesión provincial no es un trámite administrativo, es una condición esencial para garantizar la circulación segura y homogénea de los vehículos pesados entre jurisdicciones. Si no se logra, se pone en riesgo la actividad económica desde el origen de la cadena logística hasta el consumidor final”, advirtió Cristian Sanz, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

El nuevo régimen establece que las licencias profesionales C, D y E deberán ser emitidas por las jurisdicciones que adhieran a las normas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y que los conductores de vehículos de más de 3.500 kg deberán cumplir con un examen psicofísico y una capacitación obligatoria. Pero si una provincia no se adhiere, sus licencias no serían válidas fuera de sus límites, lo que podría ocasionar demoras, multas, conflictos administrativos y hasta la interrupción del servicio.

“La logística se traba y se multiplica el costo del transporte. Y eso lo termina pagando el consumidor final”, agregó Sanz. La fragmentación normativa afectaría directamente al abastecimiento de fábricas, centros logísticos y comercios, con impactos concretos en la disponibilidad de productos esenciales como alimentos, medicamentos o ropa.

Con el objetivo de destrabar estas situaciones, FADEEAC viene manteniendo una serie de encuentros institucionales en diferentes distritos. En los últimos días hubo reuniones con el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, y el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, entre otros.

Para la federación empresaria, no solo está en juego la continuidad del servicio, sino también una oportunidad para profesionalizar el sector y mejorar las condiciones de seguridad vial. “No se trata solo de cumplir con una norma, sino de dar un salto de calidad”, explicó Sanz.

El tiempo apremia. La adhesión al nuevo marco no es una formalidad: es lo que permitirá que los camiones sigan circulando, que la producción no se interrumpa, y que la economía continúe en movimiento.

“La aceptación por parte de las provincias de la normativa nacional garantiza reglas claras y homogéneas para todo el sistema de transporte de cargas. Es una condición necesaria para mejorar la logística, cuidar la seguridad vial y dar previsibilidad a una actividad clave para el desarrollo productivo del país”, concluyó el Presidente de FADEEAC.