El recorrido incluyó reuniones con organismos públicos, empresas y centros de investigación líderes en innovación y transporte.
Entre el 15 y el 19 de septiembre, una delegación argentina viajó a Alemania para conocer de primera mano experiencias en movilidad sostenible, logística innovadora y políticas de descarbonización. El viaje se realizó en el marco del programa ProCLIM-AR, que promueve vías de desarrollo bajas en carbono y resilientes al cambio climático, y fue financiado íntegramente por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Julieta Daffonchio, directora ejecutiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) y Juan Piccirillo, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) formaron parte de la delegación argentina.
Una agenda intensa de visitas y encuentros: El recorrido incluyó reuniones con organismos públicos, empresas y centros de investigación líderes en innovación y transporte. Algunos de los hitos más destacados fueron:
- Berlín: 1) Apertura del programa con GIZ y autoridades de los ministerios de Ambiente, Energía y Transporte de Alemania. 2) Conversatorio con el International Council on Clean Transportation (ICCT) sobre estándares internacionales de emisiones. 3) Visita al Campus EUREF y al think tank Agora Verkehrswende, referentes en electromovilidad y gobernanza de la movilidad.
- Rangsdorf: Visita a Fiege Logistik en Rangsdorf para conocer su estrategia de sostenibilidad y la incorporación de camiones eléctricos en la flota.
- Frankfurt: Presentación de traffiQ, autoridad local de transporte público, y su plan de electrificación de la flota de buses. Exposición en el ente metropolitano de la ciudad sobre logística urbana y micromovilidad.
- Ludwigshafen: Recorrido por la terminal multimodal KTL-BASF, que moviliza más de 1.200 unidades de carga diarias y por el centro operativo de BASF que incorpora camiones autónomos.
- Karlsruhe y Wörth am Rhein: Visita al Instituto Fraunhofer ISI para conocer avances en camiones eléctricos e infraestructura de carga y recorrido por la planta de Mercedes-Benz Trucks, la mayor fábrica de camiones de la compañía a nivel mundial.
Una delegación diversa: La comitiva argentina estuvo integrada por representantes de organismos nacionales y provinciales, cámaras empresarias, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Subsecretaría de Ambiente, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Secretaría de Cambio Climático de Santa Fe, FADEEAC/FPT, CEDOL, FAETyL, ADEFA, la Universidad Nacional de San Martín, Fundación Avina y Sustentar.
Testimonios, aprendizajes y desafíos: Para Julieta Daffonchio, la experiencia fue enriquecedora: “No solo por conocer proyectos y políticas de vanguardia en materia de transporte sostenible, sino también por el intercambio directo con actores públicos, privados y académicos que lideran la transición energética en Europa”. La ejecutiva de FAETyL añadió: “Me llevo dos cuestiones claras. Por un lado, la importancia de una política pública con un objetivo definido, que articule sus programas y recursos para cumplirlo; y por el otro, la necesidad de adaptar estas experiencias a nuestra propia realidad, asegurando que las políticas ambientales en Argentina se diseñen siempre cruzando su impacto económico y social para que la transición sea justa y sostenible. Por su parte, Juan Piccirillo destacó la importancia de poner en contexto los aprendizajes: “Pudimos ver las iniciativas en curso en materia de descarbonización, y los desafíos que enfrentan. También nos permitió apreciar de primera mano los distintos aspectos de la realidad local, y entender cómo deben ser tenidos en cuenta a la hora de extraer lecciones que podamos aplicar localmente”. El director técnico de CEDOL agregó: “En ese sentido, resulta insoslayable el papel que juega la amplia disponibilidad de financiamiento para hacer posibles muchas de las innovaciones. Y por otra parte, entender que aspectos como la ausencia recursos abundantes en nuestro medio, como gas y biocombustibles, generan un escenario diferente. En ese sentido, queda claro que cada país debe recorrer la transición energética en función de su propia línea de base”.
Un impulso para la agenda local: El viaje dejó un balance positivo y abrió nuevas oportunidades de cooperación internacional. Además de reforzar vínculos institucionales, aportó insumos concretos para avanzar en una agenda argentina de transporte y logística sostenible, integrada y de largo plazo.
Dejar una respuesta