Novedades de Octubre: Innovación y talento, ejes del XXXII Encuentro Nacional de Logística ARLOG – OCASA avanza en una estrategia sustentable que combina innovación y eficiencia – CEDOL presente en la jornada “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”.

Innovación y talento, ejes del XXXII Encuentro Nacional de Logística

ARLOG invita a participar del Encuentro Nacional de Logística Empresaria “La logística en tiempos modernos: infraestructura, tecnología y gestión del talento humano”. El mismo tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Centro de Capacitación “Rogelio Cavallieri Iribarne” de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) en la Ruta Nacional 9, KM 58, Colectora Este, Escobar, Buenos Aires, de 8.00 a 16.30 h.

Desde 1990, la Asociación Argentina de Logística Empresaria promueve la comprensión de la gestión logística dentro y fuera de las empresas y sirve como foro de intercambio de experiencias. 

El Encuentro Nacional ARLOG representa la actividad más relevante del año en el ámbito logístico de nuestro país, donde los profesionales intercambian opiniones y discuten tendencias. Además, se anticipan a los principales desafíos y actualizan la agenda del sector.

Fabián Yannone, presidente de ARLOG expresó: “La logística en tiempos modernos no es solo un título sino una invitación a repensarnos”. Y agregó: “Estamos atravesando transformaciones profundas, impulsadas por tecnologías que redefinen la manera de producir, transportar y gestionar. La industria 4.0 ya es una realidad, con ecosistemas cada vez más predictivos y automatizados. Ante esta velocidad de cambio, no podemos quedarnos quietos: la logística del futuro exige romper moldes, adaptarse y liderar la transformación”.

En el encuentro se tratarán los siguientes temas:

Acreditación y Apertura

Acreditación y desayuno

Ceremonia de Apertura del XXXIIº Encuentro ARLOG. Palabras de apertura y bienvenida de Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG); Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL); Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y Gabriel Vinitzky, presidente del XXXIIº Encuentro.

Módulo Gestión del talento

Nuevas generaciones en el empleo: ¿habrá que romper moldes?”. Disertante: Rodolfo Quinto Rivarola, profesor asociado del IAE y Director del área de Comportamiento Humano en la organización.

Módulo Casos de Éxitos

Caso 1. “Nini – Schaefer: soluciones intralogísticas con alto grado de automatización e integración: caso nini mayorista”

Disertante: Pablo Lucca, general manager SSI Schäfer – South LATAM (Argentina, Paraguay Uruguay)

Caso 2. “Caso Hafele”: presente y futuro de los almacenes verticales automáticos.

Disertantes: Luis Olivos, jefe del departamento de ingeniería de DH Systems y Juan Manuel Furones, gerente de compras y logística de Hafele.

Módulo Observatorio ARLOG

“Un aporte a la medición y análisis de indicadores clave de la actividad logística”. A cargo de Hernán Disanto, Co-Director de Capacitación e Investigación de ARLOG

Módulo Infraestructura

Momento 1: “Situación actual de la red vial argentina. Su impacto en el transporte automotor de cargas.”

Disertantes: Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Sergio Ruppel, presidente dela Fundación para la Profesionalización en el Transporte (FPT).

Momento 2: “Infraestructura portuaria: estrategias y desafíos para acompañar el desarrollo del comercio exterior”. Disertante: Francisco Morandini, ingeniero industrial con Master en Management de Terminales Portuarias en Dubai, Director Comercial Senior de TRP.

“Palabras de ARLOG”. Gabriel Vinitzky, presidente del XXXIIº Encuentro ARLOG y Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Actualidad

Desafíos, oportunidades y la varita mágica para el crecimiento. A cargo de Diana Mondino. Economista y académica.

Módulo Política y Economía

Análisis de la coyuntura político-social tras las elecciones”. La ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar nuestra capacidad de impacto y disfrute. Disertante: Alejandro Catterberg, analista político, especialista en opinión pública, co-fundador y presidente de Poliarquía Consultores.

Más información en: https://www.expotrade.com.ar/arlog/

OCASA avanza en una estrategia sustentable que combina innovación y eficiencia

La compañía consolida un modelo de logística responsable, enfocado en movilidad sostenible, gestión integral de residuos y eficiencia energética, apuntando a la economía circular.

En OCASA la movilidad sustentable fue protagonista durante 2024, un año marcado por el crecimiento en la cantidad de entregas de última milla realizadas con vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, la empresa implementó tecnologías de planificación avanzada que optimizaron las rutas de distribución, reduciendo recorridos y mejorando la eficiencia operativa y el impacto ambiental.

En su último reporte de sustentabilidad, comunicaron que también se avanzó en la reducción del uso de plásticos en embalajes mediante la incorporación de robots que optimizan el uso del film stretch, generando empaques más livianos, fáciles de manipular y con un menor impacto ambiental. Estas acciones reflejan la estrategia de OCASA de integrar innovación y sostenibilidad en cada etapa de la operación logística.

“En 2024 dimos un paso firme hacia una operación más eficiente: logramos reducir un 18% el consumo energético y alcanzamos las 450 toneladas de materiales reciclados, reafirmando nuestro compromiso con una logística responsable y sustentable”, afirmó Santiago Castro Piccolo, CEO de la división Logística General de OCASA.

OCASA procesa mensualmente más de 4 millones de paquetes y en 2024 recicló 450 toneladas de cartón, papel, plástico y pallets de madera, además de reutilizar materiales, fortaleciendo una gestión integral de residuos eficiente. Además, expandió sus programas de reciclaje y compostaje, que transforman los residuos orgánicos en abono para reutilizar tanto en las propias instalaciones como en proyectos educativos, aportando valor a la economía circular.

Su reporte de sustentabilidad, que fue elaborado bajo los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), subraya el camino de la empresa hacia la sostenibilidad a partir de una gestión eficiente e innovadora. Se puede consultar en https://ocasa.com/logistica-general/es/reporte-sustentabilidad

“En el presente, cada uno de estos avances refleja que la sostenibilidad ya forma parte del ADN de OCASA y de la manera en que hacemos logística. El desafío hacia adelante es seguir profundizando este camino, ampliando el alcance de nuestras iniciativas ambientales, sociales y de innovación para que nuestro impacto positivo crezca junto con el negocio. Con la mirada puesta en el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de construir cadenas de valor cada vez más responsables, inclusivas y eficientes, que respondan a las necesidades de nuestros clientes y a las expectativas de las comunidades donde operamos”, finalizó Castro Piccolo.

CEDOL presente en la jornada “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”

CEDOL participó de la jornada “Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2026”, organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, un espacio clave para analizar los desafíos y oportunidades del sector.

En representación de la Cámara, asistieron Rafael Rodríguez Roda, Director Ejecutivo y Juan Martín Piccirillo, Director Técnico, reafirmando el compromiso de CEDOL con los ámbitos de debate y desarrollo que impulsan la profesionalización logística en el país.

Durante el encuentro se realizó un sentido homenaje al Dr Carlos Musante, quien fuera Director Técnico de CEDOL y una figura fundamental en la consolidación y el crecimiento del sector. Su legado y compromiso continúan siendo una referencia para todos los que formamos parte de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos.

El evento reunió a referentes de la industria para analizar las tendencias económicas y las perspectivas del negocio logístico hacia 2026. El consultor en logística y management Jorge Jares presentó su informe “Análisis de Flujos Logísticos 2025–2026”, donde anticipó los principales cambios que marcarán la dinámica del sector.

Entre los puntos más destacados, se mencionó el crecimiento sostenido del comercio electrónico, que sigue transformando la estructura del consumo y de la distribución en Argentina. El estudio de FIEL también proyecta una recuperación de los flujos de exportación e importación, con un incremento del 30,4% en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) y del 16,5% en las de energía, consolidando su rol estratégico en el comercio exterior.

El panel empresario, moderado por Mauro Sperperato (Sinapsys y Congreso de Distribuidores del Agro), contó con la participación de Emiliano Giana (Plaza Logística), Marcelo Ormachea (Celsur), Lucio Zemborain (Estudio Zemborain) y Gustavo Figuerola (TRP – Dubai Port). Los panelistas ofrecieron una radiografía integral del presente y los desafíos de la cadena logística en un contexto global marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro.

Los especialistas coincidieron en que los conflictos geopolíticos recientes y las tensiones en las cadenas de suministro están dando lugar al fenómeno del nearshoring, que redefine la producción, el transporte y las oportunidades para la logística regional.