“Nuestra principal tarea es impulsar una logística más eficiente, moderna y sostenible”
Julieta Daffonchio es licenciada en Ciencia Política y magíster en Políticas Públicas. Cuenta con una amplia trayectoria en liderazgo estratégico y gestión de proyectos en el sector del transporte y la logística, incluyendo iniciativas vinculadas a la inclusión, la equidad y la sostenibilidad. Ocupó cargos clave en Ferrocarriles Argentinos y los ministerios de Transporte y de Producción y Trabajo de la Nación. Es también profesora universitaria. Tiene 37 años, está casada con Pablo y es mamá de Camilo.
-¿Cómo empezó tu carrera en el campo de la logística y cómo evolucionó hasta llegar a ser directora ejecutiva?
-Mi vínculo con el sector comenzó en el Ministerio de Transporte de la Nación, en la Unidad de Relaciones Laborales, articulando con cámaras y sindicatos buscando construir consensos a problemáticas comunes. Luego me desempeñé en Ferrocarriles Argentinos, primero como Gerenta de Coordinación Societaria y luego como Gerenta General, integrando planificación estratégica, control de gestión y coordinación entre empresas del holding. También fui Directora de FERROSUR ROCA en representación del Estado Nacional. Actualmente, soy Directora Ejecutiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL), desde donde representamos al sector ante organismos públicos, legislativos, multilaterales, gremiales y sociales. A través de la elaboración de propuestas concretas, el seguimiento técnico de proyectos normativos y la articulación, buscamos posicionar a la logística como política de Estado, con una mirada federal, productiva y sostenible.
-¿Qué experiencias o roles anteriores considerás que fueron cruciales para tu desarrollo profesional?
-Todas las experiencias fueron valiosas y moldearon mi perfil. Mi formación en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires me dio una base sólida para entender el funcionamiento del Estado y la importancia del diálogo con actores estratégicos para construir políticas públicas viables. En el Ministerio de Transporte adquirí un conocimiento profundo del sistema logístico argentino. Esa experiencia fue clave para comprender en profundidad las dinámicas del sector, sus tensiones y las potencialidades de la articulación público-privada. En Ferrocarriles Argentinos trabajé en planificación interempresarial y control de gestión, con foco en el rediseño estratégico del sistema ferroviario. Por otro lado, también cofundé REDAPPE, lo que amplió mi mirada internacional sobre la logística y su valor geopolítico para la integración regional. Todas estas experiencias consolidaron una visión integral de la logística como motor de desarrollo.
-¿Cuáles son los principales desafíos que encontrás en tu rol diario como directora ejecutiva?
-Uno de los principales desafíos es representar a un sector tan diverso como el que nuclea FAETyL, que incluye distintas actividades y cadenas de valor dentro de la logística. Esta diversidad implica la necesidad constante de generar miradas y visiones comunes, construyendo consensos entre actores con realidades y prioridades muchas veces distintas. La pandemia visibilizó la esencialidad del sector al garantizar el abastecimiento de bienes críticos y vacunas. Hoy trabajamos para que esa relevancia se traduzca en políticas públicas que fortalezcan la logística, promoviendo marcos normativos modernos, digitalización, infraestructura y formación de talento.
-¿Cómo describirías la actualidad del sector logístico argentino?
-La logística argentina es un sector dinámico, con capilaridad y capacidad de respuesta, que se consolidó como motor de integración territorial y crecimiento económico. En los últimos años se consolidaron tendencias positivas: el desarrollo de la logística de última milla se aceleró con inversiones en trazabilidad, automatización y distribución urbana. Se amplió la red de corredores habilitados para bitrenes, reduciendo costos logísticos y mejorando la eficiencia en el transporte de cargas. La digitalización avanza con herramientas como el remito digital, y se multiplican las experiencias de incorporación tecnológica. Además, el sector muestra un fuerte compromiso con la sostenibilidad: crecen las flotas con energías alternativas, ya sea eléctricas o a propulsión con GNC. También se apuesta a la profesionalización: miles de trabajadores participan en capacitaciones para modernizar sus competencias. La logística ha dejado de ser un engranaje invisible y se ha posicionado como un actor estratégico para pensar el futuro productivo del país. Y es en esa dirección donde debemos seguir fortaleciendo su agenda.
-¿Qué cambios ves en el futuro de la logística en Argentina?
-En el corto y mediano plazo, vemos una profundización de transformaciones que ya están en marcha: digitalización de procesos, descarbonización del transporte, integración multimodal, desarrollo de la última milla y mayor profesionalización del sector. La logística no es solo transporte: es tecnología, datos, eficiencia energética, formación de talento, infraestructura inteligente y gestión articulada. Asimismo, esperamos que se consolide un enfoque cada vez más estratégico por parte del Estado y los sectores productivos, en pensar la logística no solo como un servicio, sino como una palanca estructural para el desarrollo productivo, la competitividad regional y la cohesión territorial. Esto exigirá regulaciones más ágiles, incentivos claros y una fuerte articulación público-privada. Desde FAETyL venimos preparándonos para acompañar este proceso. Impulsamos un Plan Integral con cinco ejes clave: infraestructura estratégica, desburocratización, adopción tecnológica, transición energética y fortalecimiento de capacidades sectoriales. En esa línea, generamos alianzas con universidades para formar talento logístico, promovemos espacios de diálogo con organismos públicos, y desarrollamos estudios sectoriales que nos permiten anticipar tendencias y diseñar propuestas concretas. Estamos convencidos de que el futuro de la logística argentina será más inteligente, sostenible y federal, y trabajamos todos los días para que ese futuro llegue lo antes posible.
-¿Cuáles son las principales demandas del sector al Estado en términos de infraestructura y regulaciones?
-El sector logístico argentino tiene una mirada constructiva hacia el Estado, entendiendo que hoy estamos en una nueva dinámica institucional. En ese marco, nuestras demandas se orientan a garantizar reglas claras, eficientes y estables, que favorezcan la competitividad de las empresas y la integración productiva del país. Esto implica, por ejemplo, enfrentar la competencia desleal derivada de la informalidad, que distorsiona el mercado y penaliza a quienes operan dentro del marco legal. También la necesidad de acompañar las transformaciones tecnológicas y energéticas del sector. En materia de transición energética, por ejemplo, resulta clave promover marcos regulatorios que faciliten tanto el desarrollo de la electromovilidad como el uso de tecnologías a gas, especialmente en un país con una de las mayores reservas de gas natural del mundo. En el plano regulatorio, también impulsamos medidas que reduzcan la burocracia y la fragmentación normativa. Apostamos a que la desregulación sea una oportunidad si se acompaña de diálogo y propuestas sólidas.
-¿Qué iniciativas está impulsando FAETyL actualmente para mejorar la competitividad del sector?
-Nuestra principal tarea como Federación es ser articulador entre las cámaras sectoriales y los organismos públicos, generando propuestas que impulsen una logística más eficiente, moderna y sostenible, en beneficio del sector y del desarrollo nacional en su conjunto. A ese rol se suma nuestra función como integrante de la Comisión Negociadora ante el sindicato de Camioneros, con quien mantenemos un diálogo permanente. Trabajamos para alcanzar acuerdos que den previsibilidad a las empresas y protejan los derechos de los trabajadores, en un marco de responsabilidad compartida. En los últimos meses, desde FAETyL hemos promovido diversas iniciativas orientadas a mejorar la competitividad, por nombrar algunas:
- Infraestructura: seguimiento del estado de rutas y de los procesos licitatorios, y propuestas para ampliar corredores bitrenes. En este último punto, destacamos la Resolución 1196/2025 que habilita la circulación de bitrenes
en la Red Vial Nacional, con excepciones específicas vinculadas a cuestiones de seguridad vial. - Simplificación normativa: mejoras en licencias y remito digital, y reducción de carga documental.
- Reforma tributaria: aportes a debates nacionales y propuestas para simplificar tributos locales.
- Logística urbana: proyectos para optimizar circulación y sustentabilidad.
- Transición energética: red de aprendizaje en logística sustentable junto a organismos internacionales.
- Transformación digital: capacitaciones en automatización y tecnologías aplicadas.
Estamos convencidos de que para construir una logística más competitiva, sostenible e inclusiva es clave avanzar de manera articulada en los cinco ejes prioritarios que orientan nuestro trabajo institucional: una infraestructura óptima, la desregulación y simplificación normativa, la innovación tecnológica, la transición energética y el fortalecimiento de las capacidades del sector.
-¿Cómo es la relación de la Federación con organismos del Estado y con otras cámaras empresariales?
-Nuestra relación se basa en articulación estratégica y construcción de consensos. Mantenemos diálogo permanente con autoridades nacionales, provinciales y municipales para impulsar políticas que mejoren la competitividad logística. Trabajamos en alianza con otras cámaras como la Unión Industrial Argentina y participamos en grupos de trabajo para desarrollar propuestas conjuntas. En todos los casos, nuestra prioridad es consolidar a FAETyL como un actor técnico, propositivo y confiable, que represente la voz del sector con responsabilidad y vocación pública.
-¿Por qué es importante la representación femenina en el sector logístico?
-La presencia femenina contribuye a romper estereotipos y a mejorar la calidad de las decisiones. Aporta miradas complementarias, liderazgo colaborativo e innovación. Desde FAETyL promovemos capacitaciones con perspectiva de género, datos desagregados y espacios laborales seguros y equitativos. Promover la representación femenina no es solo una cuestión de justicia social, sino también es clave para construir un sector más eficiente e innovador.
Dejar una respuesta